martes, 1 de noviembre de 2011

LEMEBEL Y TOMATICAN

"Es inminente la llegada de una nueva revolución y pienso que ahora no se va a dar de afuera hacia dentro, sino a la inversa. Esta consistirá en la recuperación de nuestros ritos, de nuestras ceremonias, en el establecimiento de una nueva relación con la tierra, con el universo, con lo sagrado. Todos esto sólo es posible en los espacios íntimos...."el Nuevo Hombre" ...Sera un ser que dará tanto valor a la producción como a la reproducción, a la razón como a la emoción, a lo íntimo como a lo público, a lo material como a lo espiritual."
Laura Esquivel, Intimas suculencias. (2007)


A finales de Septiembre dedicamos nuestro encuentro al escritor chileno Pedro Lemebel y su novela "Tengo miedo torero", nos sumergimos en la crónica del atentado a Pinochet y en la historia de amor de la loca del frente con el humor y los sentimientos a flor de piel lemebelianos.

La tarde estaba fría y el navegao (= vino tinto caliente con naranja )de Cristian nos recibió en la cocina, fue una excelente manera de empezar a cocinar. Preparamos, a las ordenes de Gabriel, un tomatican. Fue como una despedida del verano, con choclo fresco, tomates y albahaca del jardín. También hubo pebre, pan amasado, un fricassé de COHAYUYO (alga comestible, directamente traída de Chile) y leche asada. Terminamos la velada con guitarra, charango, canciones de Chile y del resto de América latina.








Tomatican

Ingredientes

6 personas – tiempo de cocción 30 min

1 libra (o 500g) de carne de res, blanda y con un poco de grasa

2 libras de tomate (1kg) fresco sin la piel y cortado en cubitos

2 choclos desgranados

1 cebolla grande

1 o 2 dientes de ajo

2 ramitas de albahaca

2 ramitas de perejil

orégano, ají de color y ají en polvo

sal y pimienta

pizca de azúcar

aceite

Se fríe primero la carne cortada en cubos de 0.5 pulgadas de lado en fuego fuerte hasta que pierda el color a crudo y tome colores dorados. El fuego debe ser fuerte para que esta etapa sea rápida y no exude agua que arruinara la fritura de la cebolla. La cebolla debe ser vieja y deben doler los ojos cuando se hace el corte pluma (muy fina y alargada) y se agrega sobre la carne a fuego fuerte, se revuelve todo junto hasta que la cebolla carameliza. Luego se agrega el choclo, el tomate pelado picado en cubos del mismo tamaño que la carne y todos los aliños excepto la albahaca. Luego de integrar se revuelve a fuego medio hasta que hierve, luego se baja a fuego mínimo y se tapa la cacerola hasta que el tomate esté desintegrado en un 75% y el choclo cocido, en ese momento se agrega la albahaca, se revuelve y se corta el fuego. Se mantiene 10 minutos antes de servir, tradicionalmente acompañado de papas cocidas.


Consejos :

la albahaca se torna amarga y pierde su sabor si se sobre cocina

el ajo no va frito para que no altere los sabores

el principal condimento es la albahaca, lo demás es minoritario,

puede colocarsele un aji entero crudo junto con el tomate para darle sabor

la carne puede reemplazarse por carne vegetal.

si la cebolla no hace arder los ojos al picarla, no sirve...

el tomate debe desintegrarse para que tome los sabores de la carne. si no se desintegra, es solo un guiso más.

para que tome mas sabor la carne debe freírse al principio

no freír la carne en aceite de oliva, esto hace que el tomatican tome otros sabores no propios de la cocina chilena.


martes, 13 de septiembre de 2011

Sabato y parrillada rioplatense


La nacionalidad tiene que ver con la tierra, pero no con esa pobre idea de una delimitación territorial, sino con algo más profundo. Tiene que ver con los productos que esa tierra prodiga, con su química y sus efectos en nuestro organismo. Los compuestos biológicos de lo que comemos penetran el ADN de nuestro organismo y lo impregnan de los sabores mas íntimos. Se cuelan hasta en el último rincón del inconsciente, allí donde anidan los recuerdos y se acurrucan para siempre en la memoria”.
Laura Esquivel


A mediados de Junio nos reunimos alrededor del libro “El túnel” del gran escritor argentino fallecido recientemente, Ernesto Sabato.

No tuvimos que buscar demasiado el plato típico que iba a acompañar la velada. Entre el sol que nos provocaba estar al aire libre y que Juan, uno de nuestros miembros de Argentina, apasionado de parrilladas (perdón por la redundancia) , se ofreció a compartir sus habilidades de asador, no dudamos un minuto en hacerle honor al plato mas representativo del Rio de la Plata : “la parrillada”.

El asador resultó tener igualmente excelentes habilidades con la pluma. Él escribió el texto que sigue : un recuento histórico y una explicación detallada de como proceder para hacer una buena parrillada.

¡ Gracias Juan !

Las delicias asadas las acompañamos con « ensalada rusa » (papas con mayonesa) como es el uso, a pedido de algunos va al final la receta de la mayonesa y prometemos para dentro de poco la del chimichurri.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Breve Crónica del ingrediente (Vacunos en Las Pampas: un inmigrante mas).

Cuentan los cronistas que a mediados del siglo XVI, unas pocas vacas y toros traídas por los conquistadores europeos ganaron el campo en lo que hoy es la llanura pampeana de Argentina.

Casi 200 anos mas tarde, en 1778, se creo formalmente el Virreinato del Río de la Plata, con cabecera en Buenos aires. Ya por entonces, estimaban que el ganado vacuno "cimarrón1" (descendiente de aquellos pocos animales escapados) totalizaba 40 millones de cabezas.

Para fines del siglo XVIII, la principal industria del virreinato eran los saladeros de carne y cuero. El cuero iba a Europa, la carne salada iba a Brasil, donde se usaba mayoritariamente en las plantaciones, como alimento de los esclavos.

El plato y su primer cocinero.

Cimarrón como las vacas, que aportaron el ingrediente fundamental del "proto-asado", fue el protagonista humano, el "creador inconsciente" de este "plato": El gaucho.

Los gauchos aportaban la mano de obra para "la vaqueria" (que consistía en "salir a cazar" vacas cimarronas). De esas vacas, por lo general, solo se extraía el cuero, la lengua y muy poca carne para salar, mientras el resto el animal se pudría al sol. No resulta difícil imaginarse a aquellos gauchos (pobres, mal vestidos y peor comidos) cuestionándose si no habría algo mas que aprovechar de semejante animal. Acaso así nació la inclinación (pasión?) gauchesca por usar hasta el ultimo gramo de carne de un vacuno.


Por entonces, el equipamiento de nuestros improvisados cocineros de las pampas era tan primitivo como su “creación” culinaria: Un cuchillo grande (facón), unos palos o alambres donde ensartar la carne y las brasas de un fuego moribundo para cocinarla. A la par de tan simple cocina, se creó una simple receta. Y en general (según mi humilde criterio) simple es mejor.

En realidad, así como uno lo cuenta, un asado se hace en todas partes: poner carne sobre las brasas y esperar que esté listo. Pero la particularidad del “asado Rioplatense” (porque no creo que los Argentinos puedan reclamar mas derecho de autor sobre un buen asado que los Uruguayos o los Gauchos de Rio Grande do Sul) es que incluye una variedad de cortes, embutidos, carnes y vísceras ("achuras" en Argentina).

En resumen, menos el pelo, se come todo.

A saber:

En una "parrillada completa" no suele faltar Chorizo, Morcilla colorada, "tira de costilla", "Vacio", (acaso también una punta de "Matambre", ambas carnes sin hueso), Chinchulines (intestino delgado), Tripa gorda (intestino grueso), Riñón, Mollejas, Ubre, entre otras "delicadezas".

En rigor de verdad, casi cualquier (y toda) carne puede asarse en la parrilla rioplatense sin incurrir en "pecado gastronómico". Son testimonio (literario) de esto los versos de José Hernández en el "Martín Fierro" (relato que pinta la quintaesencia gauchesca):

...En semejante ejercicio

se hace diestro el cazador:

cai el piche engordador,

cai el pájaro que trina;

"todo bicho que camina

va parar al asador."

La receta:

Ingredientes:

850 gramos de carne (costilla) por persona

ó

600 gramos de carne (sin hueso por persona)

ó (idealmente) un prorrateo adecuado de las cantidades anteriores


Procedimiento:

La forma "hacerlo" (un asado no se cocina ni prepara, un asado "se hace") es sumamente simple:

Se prepara un fuego aparte (calcular la cantidad de brasa es un arte que se adquiere con un poquito de práctica) y se van pasando brasas debajo de la "parrilla". O mejor dicho, en el contorno de la parrilla. No debe haber brasas y menos llama directamente debajo de la parrilla!

La "carne" se dispone cubriendo toda la parrilla y en el orden que indica su cocción: lo que tarda mas para estar listo, se pone primero y lo que se cocina rápido se pone al final, de manera tal que TODO el asado se saca de la parrilla al mismo tiempo2.

Como guía practica diría que la carne "mas gruesa" y las costillas se ponen primero. Con la grasa o el hueso hacia abajo. Los chorizos se ponen un poco mas tarde,cuando el calor comienza a "traspasar" la carne (para diagnosticar lo cual se usa el dorso del dedo indice ~en lo posible lavado~ a modo de termómetro humano).

Las achuras se ponen también después de la carne, los chinchulines llevan mas tiempo, la molleja se cocina mas rápido. La morcilla colorada, no necesita cocinarse, sino apenas calentarse, asi que se pone sobre el final.

El punto del asado va en gusto. Los "fundamentalistas" dicen "jugoso". Pero en mi experiencia, esa definición tiene demasiada latitud como para tomarla a rajatabla. Ademas, hay gente que prefiere comer carne bien cocida, casi seca.

Creo que un asador "gaucho" (cortés) debe preguntar y ofrecer el punto a cada comensal: "un pedacito bien seco para la abuela", "una costilla que aun muge, para el tío que jura por un asado jugoso al extremo", y todo lo que se encuentra en el medio en punto de cocción.

Finalmente, el condimento clásico del asado es la sal. Y nada mas que la sal. En la mesa se ofrece "chimichurri" y "salmuera", pero no deberían aplicarse sobre la carne al asar, sino al momento (antes) de clavarle el diente.


Comentario final: "etiqueta gauchesca”

No podemos despedirnos sin mencionar la forma de comer el asado. Esta puede ser al plato" (como cualquier comida) o "a la criolla". A la criolla, un trozo de carne se aprisiona entre dos panes y luego se prende una puntita con los incisivos, mientras el cuchillo la corta (a la carne sola, no al pan) lo mas cerca de la boca posible (sin cortarse los labios!). Luego un movimiento diestro de labios/dentadura captura el caliente pedazo de carne antes que caiga al piso y lo hecha adentro de la boca. Esta forma primitiva, (en realidad, totalmente falta de modales) es, debo confesar, mi favorita.

Y cuando se come así, en general el comensal lo hace en el campo, invariablemente "acuclillado", porque no hay mesa, ni silla, ni sitio donde sentarse en el medio del mar de pasto que son Las Pampas.

Muchas veces (mientras mastico) pienso que comer así es, de alguna manera, volver 300 años atrás. A preparar y comer una comida con un solo ingrediente (carne) y un solo utensilio (el cuchillo).

Juan P.

1Cimarrón: Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz. (Diccionario de la R.A.E 2.)

2En esto es diferente el asado brasilero que suele hacerse “en flujo continuo” con carne que ingresa y sale de la parrilla a medida que se va cociendo.


-------------------------------------------------------------------------------


Mayonesa rápida

Ingredientes :

1 huevo

aceite de girasol (más o menos 350ml)

el jugo de 1 limón o un chorrito de vinagre

1 cucharada de mostaza (facultativo)

1 diente de ajo pequeño

sal

1 batidora o juguera

Se pone el huevo entero junto con los demás ingredientes, menos el aceite. Se empieza a batir y se le va echando de a poco el aceite, hasta obtener la consistencia deseada (mientras más aceite le ponga más sólida va a quedar). Ponga en la nevera una media hora antes de servir.




miércoles, 8 de junio de 2011

Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936)

En la actualidad Vargas Llosa es considerado uno de los intelectuales más influyentes de Latinoamérica. Esto no se debe sólo a su prolífica obra y a los múltiples reconocimientos que ha obtenido en diferentes partes del mundo, siendo el más destacado el Premio Nobel 2010, sino al contenido de su narrativa como tal.
A través de gran parte de sus relatos, es posible entrever una tendencia realista que refleja las vivencias sociales y políticas de su país natal, en las también se puede reconocer las de muchos países de América Latina.
Pero en su obra no sólo se puede reconocer una América Latina que ha experimentado convulsionadas épocas, sino también a un escritor que ha estado vinculado de manera estrecha con la política y con el periodismo, como ha ocurrido con muchos de los escritores de su generación. Sin embargo, en el caso de Vargas Llosa, sus posturas políticas no sólo han sido expresadas a través de la palabra escrita; han ido más allá. En 1990 el escritor fue candidato por la Presidencia de Perú en 1990. Tras una reñida contienda el candidato Alberto Fujimori ganó las elecciones.
Este arrojo político marcado de manera clara en sus novelas y cuentos, así como el hecho de haberse distanciado de la izquierda después de haber sido uno de sus defensores, le han valido tantos detractores como admiradores. El acercamiento a la obra de Vargas Llosa no es pues sólo a nivel literario; lo es también a nivel político. Quizá por eso es válido decir que este escritor es, como se dice popularmente, de amores y odios.








Durante la velada del mes de Mayo hablamos del último libro de Mario Vargas llosa “El sueño del celta”. Fuimos más de 20 participantes, la comunidad peruana estuvo bien representada, no faltó el “pisco sour”, el rocoto y hasta la inca kola.
...No importa el tiempo que uno se tarde, pues en la cocina no hay tiempo perdido, más bien se recupera el tiempo perdido.” Laura Esquivel, Intimas suculencias, edición Debolsillo, 2007.
Solterito Arequipeño
Ingredientes (10 a 12 personas)
1 libra de habas frescas (se puede reemplazar por lima bean congelado)
1 libra de choclos desgranados
4 papas cocidas y cortadas en cuadritos
1 rocoto picado (facultativo)
½ libra de queso fresco cortado en cuadritos (tipo Chihuahua, o feta o Monterey)
1 taza de aceitunas negras picadas
4 tomates picados en cuadritos
2 cucharadas de aceite de oliva
1 limón (el jugo)
2 cucharadas de perejil picado
Sal y pimienta al gusto

En una olla, poner a hervir los choclos en agua por unos 3 minutos.
En otra olla, cocinar las habas peladas hasta que estén tiernas.
Colocar el rocoto en un recipiente; sazonarlos con sal, pimienta, jugo de limón y aceite; remover bien y añadir las papas, el tomate, las habas, los choclos, el queso fresco cortado en daditos, las aceitunas y el perejil; mezclar, dejar que repose unos minutos y servir.




Papas a la Huancaina
Ingredientes (6personas)
6 papas medianas
Para la salsa:
400g queso fresco (tipo Chihuahua, Monterey, Feta o Mozzarella rallado grueso)
½ tarro de leche evaporada
1 paquete chico de galletas de soda
5 Ajíes rocoto (se puede reemplazar por ½ piment
ón amarillo)
ajos 2 dientes
cebolla ¼
sal
Se sirve decorado con :
3 huevos duros en rodajas
6 aceitunas negras
hojas de lechuga
Cocer las papas, pelarlas y cuando enfríen partirlas en tajadas.
Freír un poco el ají despepitado, los dientes de ajo y la cebolla, dejar enfriar.
Para preparar la salsa, vierta en la licuadora el ají, ajos y cebolla, un poco del queso fresco trozado, galletas y leche, comenzar a licuar manteniendo una mezcla espesa, agregando poco a poco y hasta terminar el resto de los ingredientes.

Marinada criolla para anticuchos de carne
Sal, pimienta, ají panca (se puede reemplazar por otro ají en polvo), comino, orégano, vinagre, ajo


.

viernes, 6 de mayo de 2011

Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua, 1925)



Cardenal es uno de los poetas más famosos e influyentes de Latinoamérica. Su vida no ha sido la de un artista común, sino la de un hombre cuyas creencias religiosas e ideales políticos, lo han llevado a ser el centro de diversos debates culturales, políticos y religiosos.

Pero más allá de la controversia que Cardenal genera por ser un sacerdote católico que cree firmemente en las doctrinas marxistas y quien no ve contradicción alguna entre estas dos creencias, Cardenal es ante todo un artista apasionado por el poder que las palabras pueden tener en la lucha por defender ideales y utopías.

Su papel en la revolución nicaragüense, la fundación de Nuestra Señora de Solentiname, así como sus diversos poemas, dan cuenta de esto. Ernesto Cardenal le ha apostado a un cambio social a través del arte; un arte mediante el cual él da su visión de mundo, su visión de Dios, su visión de la sociedad, e incluso de la ciencia. Sus poemas son en sí mismos historias que expresan el mundo que él ha vivido y el que quisiera vivir.

El padre Ernesto Cardenal visitó la Universidad de Michigan State el 18 de abril de 2011 para presentar su nuevo libro de poesía El origen de las especies.

ARROZ AGUADO DE POLLO

(Nicaragua)

Ingredientes para 6 personas

6 piernas de pollo

1 ½ taza de arroz

3 tomates

2 zanahorias

1 cebolla

3 ajos

4 limones

3 naranjas

hierba buena (=menta) un atadito

1 cucharada grande de achiote, se puede reemplazar por paprika

sal

Cortar el ajo chiquito.

Partir las piernas de pollo en dos y sazonarlas con el ajo, limón y sal.

Rallar la zanahoria y cortar la cebolla chiquita.

Sacarle la piel a los tomates y cortarlos en cuadritos.

Cortar la hierba buena finita, reservar una parte para agregarla durante la cocción y otra para el momento de servir.

Poner el pollo en una olla grande y agregar unas 5 tazas de agua, ponerlo a cocinar unos 10 minutos. Ir sacando la espuma que se forma a la superficie.

Hacer el jugo de 3 naranjas y 3 limones.

Agregar la cebolla, el arroz, el tomate, la zanahoria, la hierbabuena, el achiote y el jugo de naranja -limón, sal, seguir cocinando a fuego lento y con la olla destapada.

Cuando reviente el arroz se apaga el fuego, se rectifica la sal y se sirve decorando los platos con menta fresca. No debe quedar muy seco, si es el caso agregar mas liquido.

Los nicas lo suelen acompañar con chile, con plátano maduro cocido y jugo de limón, buen provecho !



Club de lectura y cocina de la Comunidad Latinoamericana de MSU





LETRAS Y SABORES DE LATINOAMERICA

Vivimos lejos de nuestras tierras de origen y a varios de entre nosotros nos encanta leer, comer y descubrir recetas nuevas … buscamos la manera de combinar estas dos aficiones y fue así que nació la idea de empezar con este club. Queremos juntarnos a platicar e intercambiar sobre autores de América Latina, y queremos también tomarnos el tiempo de cocinar, de “meter las manos a la masa” y de compartir platos populares de cada país. Al mismo tiempo comentaremos sobre, tradiciones, cultura, contexto socio-político y todo lo que los participantes quieran compartir en una velada entre amigos.

La venida a MSU, el pasado 18 de Abril, del gran poeta Ernesto Cardenal nos brinda el tema de nuestra primera reunión :

Cocinamos juntos uno de los sabrosos platos de la cocina nicaragüense : el aguado de pollo. Luego hablamos sobre poemas de Cardenal, leímos nuestros pedazos de poesía predilectos, saboreamos el aguado de pollo y mucho más ...

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nos hemos alejado de la cocina y con ello hemos perdido la conexión con lo que somos. La modernidad no nos deja tiempo para las actividades culinarias porque le aterra el pasado, la desgradada memoria, quiere partir de cero y perseguir una idea de progreso que ya a nadie convence ...”

Citatción de Laura Esquivel, Intimas suculencias, Editorial Debolsillo, Barcelona, 2007 (pg 118)