viernes, 14 de diciembre de 2012

Bolivia y Cuando Sara Chura despierte

Este verano, en Julio 2012, tocó un Letras y Sabores boliviano.

Gracias a la generosa colaboración de los miembros bolivianos de nuestra comunidad la velada nos permitió descubrir un poco de la riqueza cultural de Bolivia. No faltaron los aromas, sabores, ritmos y explicaciones literarias que nos transportaron a las alturas andinas de La Paz.

Hablamos del libro “Cuando Sara Chura despierte” de Juan Pablo Piñeiro.

El libro esta ambientado en la fiesta paceña del Gran Poder, el personaje de Sara Chura , el pajpaku (un charlatán), puntocom, el cadáver que respira, entre cerveza y singani, nos revelan un contexto donde las culturas indígenas están omnipresentes y  se puede decir trágicamente ignoradas.

Encontré esta biografiá del escritor en el sitio web de la editorial boliviana Gente Común :

"Juan Pablo Piñeiro nació en La Paz un 27 de septiembre de 1979 y entre chiste y chiste, ya tiene 30 años. A los 26 años se graduó de la escuela superior de sofrología, con el título de licenciado en hipnosis telepática. Sin embargo, nunca pudo ejercer su profesión debido a que se dedicó de lleno a las nimiedades. En este momento está por ahí."

( http://editorialgentecomun.megabolivia.com/catalogo.php?uid_datos=105&uid_autor=19 )

 
Esa noche preparamos una picana de pollo, que es un plato navideño en Bolivia. 
 


Es como una sopa o cazuela contundente y sobretodo sabrosísima gracias a los condimentos y la adición de cerveza, vino blanco y pasas de uva, sin faltar la nota picante. Se puede hacer. también de cordero y carne de vaca. Nos deleitamos también con la llajua, una salsa fresca con tomate y ají y perejil o quirkiña (en otros países le llamamos paico o epazote).
La acompañamos con tunta, o chuño venido directamente de Bolivia con queso fresco.
Como hacia calor, tomamos un choleado que es mezcla de cerveza con algún tipo de coca o pepsi. El singani con naranja estuvo presente también...le hicimos honor al libro esa noche !
  

Picana de Pollo

(Para 8 personas)

Ingredientes

1 pollo despresado en 8 pedazos
8 papas enteras
4 choclos frescos en rodajas
1 taza de vino blanco
1 taza de cerveza
1/2 taza arvejas
1 taza cebolla, cortada en redondeles finos
1 taza tomate pelado y picado fino
3 zanahorias partidas en 4
1 locoto sin semillas (u otro aji fresco)
1 rama de apio
1/2 taza pasas de uva sin semillas
1/4 taza de perejil picado fino
1 hoja de laurel
sal, pimienta, orégano, pimentón, tomillo

Preparación

  1. Poner el pollo y todo el resto de los ingredientes en la olla, menos las papas. Mezclar bien.
  2. Agregar las papas de manera que queden arriba.
  3. Cocinar a fuego muy suave por unas dos horas.
  4. Servir en plato hondo un pedazo de pollo, papa y rodajas de choclo con bastante caldo.

martes, 30 de octubre de 2012

Sabores de la cocina maya de Guatemala


En Febrero de este año 2012 dedicamos nuestra velada a la novela póstuma del escritor guatemalteco  Luis de Lion, desaparecido y asesinado en 1984 durante el gobierno militar. La novela "El tiempo principia en Xibalba" se inscribe en la tradición retorica maya y es considerada como la primera novela maya de los tiempos modernos.

Esa noche Karina con mucho entusiasmo y generosidad nos preparó un sabroso PEPIAN DE POLLO, con la receta que le mandó su madre directo desde Guatemala...


PEPIAN DE  POLLO, O MARRANO (*) O RES

Gentileza de la cocina de Judi

Ingredientes  para  12 personas

3  libras de carne
1  libra de tomate
1 chile pimiento rojo fresco
1  chile guaque ( puede ser reemplazado por chile guajillo )
1  chile pasa
6 pimientas negras
2  cebollas medianas
2   onz. de pepitoria ( pepas de calabaza)
2  onz. ajonjolí (semillas de sesamo)
1  raja de canela de 3 cm. de largo (raja o sea no completo el palito )
2 pedazos de pan frances  ( despues de dorados se remojan en agua )
6  ramas de cilantro

VERDURAS OPCIONAL
 1  guisquil (**) partido en pedacitos pequeños
 1  libra de  papas partidas en 4
1/2  libra de ejotes (***) partidos a la mitad
 Las verduras se cocinan con la carne.
 Aceite para freír el recado (****)


PROCEDIMIENTO:

  1. Cocer la carne con sal y cebolla no tanta agua ya que este caldo nos servira para el recado. 
  2. En un sarten tostar/asar a fuego lento y uno por uno el ajonjoli ( se tapa porque brinca mucho ), la pepitoria,  la canela , los chiles, el pan frances( despues de dorados se remojan y esa agua donde se remojan no se usa ).
  3. Aparte se asa el tomate, la cebolla partida a la mitad y el chile pimiento. El juguito que van sacando al asarse no se bota.
  4. Todos los  ingredientes se van  licuando ( con la juguera o moliendo o con la piedra de moler ) alternando los ingredientes secos con lo humedos y  pocos de caldo.
  5. En una olla se pone el aceite a calentar y se fríe el recado. Se le va poniendo el caldo donde se coció la carne al gusto de acuerdo al espeso que se requiera. Cuando empieza a hervir se le ponen las 6 ramas de cilantro y las verduras que se han cocido con la carne.
     

    (*) Marrano es lo mismo que cerdo.
    (**) Guisquil es lo mismo chayote.
    (***) Ejote es lo mismo que porotos o judias verdes.
    (****) Recado es lo mismo que salsa.



jueves, 12 de abril de 2012

ESPAÑA EN EL CORAZÓN...



Gracias al texto de Guiomar, les presentamos la velada de Enero 2012 y al escritor Benjamin Prado con su libro Mala gente que camina, que por lo demás está dando mucho que hablar actualmente en España.

La cena estuvo deliciosa, el plato principal fue catalán, Escalivada con camarones al ajillo y claro no faltó la sangría, el pan con tomate, los pinchos Donostia…Un Letras y Sabores en todo su esplendor.


Mala gente que camina (2006) de Benjamín Prado.

El autor pertenece a la Generación X de narrativa española cuya característica principal es el desinterés por el pasado, más concretamente de la Guerra Civil, y una exaltación del hedonismo juvenil.

Por ello sorprendió a los lectores y a la crítica con esta novela sobre un episodio oscuro del franquismo, que se alargó hasta el año 91, como es la adopción ilegal de niños que al inicio de la posguerra eran los hijos de las presas.

La novela tuvo un enorme éxito y también detractores que lo acusaban de partidismo pero sobre todo de meterse en temas que deberían estar vedados a los escritores. Unos meses después se aprobó la Ley de Memoria Histórica y se empezaron los trámites para que los familiares de las víctimas de la represión franquista pudieran investigar sobre su paradero y posteriormente proceder al levantamiento de fosas en busca de los cadáveres.

El libro examina el papel de la Transición y el “olvido” o “amnesia histórica” por la cual se pasó página al franquismo y, mediante cláusula en la Constitución de 1978, se eximía de responsabilidad a los militares implicados en el franquismo y se prohibía su juicio. Uno de los subtextos del libro es la represión en el Cono Sur, en este caso Uruguay, por el personaje del camarero, Marconi, que nos lleva a la comparación pero sobre todo a la reflexión para intentar entender la barbarie de las dictaduras.

El libro tuvo muy buena acogida en Letras y Sabores y la discusión fue muy productiva. En un principio tenía mis dudas sobre el texto pero me alegro de que gustara. Obviamente hubo muchas comparaciones con Argentina y Chile, Juan Pedro y Cristián dieron ejemplos puntuales, y Karina moderó la discusión muy eficientemente. Un aspecto interesante para mi fue el comentario de que el personaje de la madre era forzado mientras que para mi no lo era tanto. En clase esta tarde mi estudiante de Argentina ha hecho el mismo comentario que sus compatriotas, lo cual me lleva a pensar en ¿la distancia cultural?, ¿quizá por tener yo ejemplos más cerca o por haber oído hasta la saciedad algunos tópicos? No sé pero la verdad es que disfruté de la velada y la super buena compañía, como siempre.











Escalivada


Ingredientes para 6 a 8 personas

6 pimientos o morrones rojos

4 cebollas

2 berenjenas

3 dientes de ajo

aceite de oliva

sal

Los pimientos se ponen enteros en una bandeja tapizada de papel de aluminio. Poner el horno en funcion “grill “ y asarlos, hasta que por todos lados la piel llegue a tostarse (hay que vigilarlos y dándolos vuelta). Ponerlos en un plato y dejarlos enfriar un poco para poder quitarles la piel, quitarles el tallo y sacarles las semillas.

Poner las cebollas enteras con la piel a tostar en el horno, hasta que por todos lados la piel llegue a tostarse. Ponerlas en un plato y dejarlas enfriar un poco para poder quitarles la piel. Con las berenjenas proceder de la misma manera.

Cortar las cebollas, pimientos y berenjenas en tiras finas e ir acomodando en una gran fuente. Agregar los dientes de ajo molidos o picados muy finamente, un buen chorro de aceite de oliva y sal. Dejar reposar antes de servir.

jueves, 26 de enero de 2012

Letras y sabores Velada colombiana


Gracias a Elvira podemos presentar un buen ejemplo de lo que son nuestros encuentros.

Letras y sabores Velada colombiana (noviembre 4 del 2011)

La noche colombiana de letras y sabores tuvo un poco de todo en una mezcla de sabores eclécticos y sincréticos. El menú de la noche combinó las delicias de la comida casera de la zona andina: sopa de plátano, carne desmechada en hogao, arroz atollado, ensaladas de aguacate, y las arepas de maíz, que no podían faltar. De postre, contamos con la torta pajarita, delicia sin par de la cocina de mi abuelita, y bocadillos veleños, pero también hubo el tradicional pumpkin pie americano y la torta de chocolate de De Luca’s restaurant. Todo esto acompañado con vino chileno y unas copitas de aguardiente cristal de las montañas caldenses. El autor invitado esta vez fue Héctor Abad Faciolince con su obra monumental, “El olvido que seremos”, como el centro de discusión de la sección de “letras”. El menú: La sopa de plátano estuvo a cargo de Alcidez y Diana. Una receta simple, pero deleitable: plátanos verdes, guiso de ajo, cebolla, especies y cilantro constituyó la entrada. La carne desmechada fue el aporte de Alondra, quien investigó sobre las diversas versiones de este platillo típico de las zonas andinas y no sólo de Colombia, sino de Venezuela, Perú y Ecuador. El descubrimiento es que la enunciación no hace la diferencia, pues en unas partes es carne mechada, mientras en otras es desmechada, o desilachada o despeinada, pero en todas las versiones, debe ir acompañada por el guiso compuesto de cebolla larga, tomate, ajo y especies varias para darle el sabor tradicional. En Colombia este guiso se conoce como hogao, ogao, hogado y ogado. Es decir, que la ortografía tampoco importa cuando de sabores se trata. Diana, quien es purista del lenguaje, no tuvo reparo en convertirse en la reina del ogao. Las arepas fueron las que salvaron el hambre de la espera. Alejandra se hizo cargo y de sus manos salieron las arepas delgaditas, crujientes y exquisitas que hacen parte del buen comer colombiano. Estas no alcanzaron a llegar a la comida principal, porque se esfumaron entre los ávidos comensales congregados en la cocina de la casa Blake. Los comensales fueron inventivos a la hora de saborear las arepas con mantequilla, queso manchego y hasta con la salsa del ogao. El arroz atollado fue mi parte, porque en una buena comida colombiana no falta nunca el arroz, pero en este caso, el arroz aderezado con pollo y verduras en azafrán es típico de toda Latinoamérica en sus diferentes formas. El arroz atollado es como su nombre lo indica, compuesto de lo que haya a la mano: esta vez, pimentones, zanahoria, alverjas, pollo, con su aderezo de azafrán y otras especies. La ensalada estuvo a cargo de Giomar, quien nos deleitó con este platillo de su tierra catalana. La torta pajarita que Romina preparó fue tan deliciosa que yo no alcancé a probarla, pese a que provenía de una receta famosa de mi abuelita. La receta es una variación de torta de banano con merengue, ponqué ramo y bocadillo. Los postres y el café Juan Valdez (¡Por supuesto!) se sirvieron a la hora de la discusión literaria. Las letras: El olvido que seremos es la obra más reconocida de Héctor Abad Faciolince, el autor paisa que conmovió a todo un país con este relato personal autobiográfico. Todos los colombianos presentes hicimos hincapié en el impacto que este libro ha tenido en toda una generación por reflejar una realidad apabullante que se ha vivido en Colombia durante las décadas finales del siglo XX. El debate se abrió hacia consideraciones de índole social, política y hasta religiosa en una conversación enriquecedora y profunda con diversas y divergentes perspectivas.

martes, 10 de enero de 2012

Recordando a Ernesto Sábato

En el mes de Junio del 2011 leímos o releímos "El Tunel" en homenaje a su autor, recién fallecido en ese entonces. Gracias a Diana publicamos el siguiente texto de presentación del escritor argentino.


Ernesto Sábato (Buenos Aires, Argentina, 1911-2011)


El año 2011 será recordado por muchos amantes de la literatura latinoamericana como el año en que murió uno de sus más importantes exponentes: Ernesto Sábato.
Hablar sobre la vida de este escritor argentino es adentrase en el existencialismo presente en obras como El Túnel; es recordar su continua crítica social expresada en su libro Sobre héroes y tumbas, su amor por el arte (era pintor aficionado), su respeto por la ciencia (tuvo formación de físico), y por supuesto, su visión crítica sobre la política argentina en diferentes momentos de la historia. Si bien algunos de sus detractores jamás le perdonaron su presencia en una cena con el dictador Videla, por considerar que era una clara muestra de hipocresía, es innegable la infatigable lucha del escritor por encontrar la verdad sobre delitos ocurridos en su país después de una cruenta dictadura. En 1983 Sábato presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que tenía como objetivo investigar las violaciones a los derechos humanos durante esa oscura época. Los resultados de la Comisión se dieron a conocer en el informe “Nunca más”, más conocido como “Informe Sábato”. Dicho informe generó una fuerte polémica que hasta hoy sigue vigente, pues en él se declara que la violencia vivida por Argentina durante la década del 70 fue generada no sólo por el gobierno dictatorial, sino también por la extrema izquierda que ejecutó actos terroristas. Tal afirmación “levantó ampolla” entre algunas de las víctimas de la dictadura, sin embargo el informe es en la actualidad uno de los tantos esfuerzos que posibilitan que no se pierda la memoria histórica del país.

lunes, 9 de enero de 2012

Colombia y "El olvido que seremos"




En Noviembre del año pasado, o sea del 2011, nos reunimos a cocinar estos platillos colombianos que como siempre disfrutamos muchísimo : escogiendo el menú, pidiendo recetas a la familia, cocinándolas en equipo para luego hablar del libro, esta vez fue "El olvido que seremos" de Héctor Abad Faciolince. Luego bajaremos m
ás sobre el autor y esta velada memorable.


"La vida está sitiada en su castillo de frutas, de viandas, de pescados, de carnes, de todo lo que constituye el contento de una buena mesa. El asalto final lo preparan científicamente los dietistas, estéticamente los modistos, religiosamente los ascetas y creyentes practicantes, económicamente los mercadores, cronomtéricamente itinerario y relojes."

de Comiendo en Hungría, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias
, 1969.


Ogao – Hogao – Ogado – Hogado


Esta salsa suave de tomate la podemos encontrar en la mesa colombiana de todos los días, sirve para acompañar casi todos los platos, se sirve caliente. Esta receta viene de la madre de un amigo de Cali.

(Las cantidades y las proporciones de los ingredientes es “al ojo”)

Ingredientes

Cebolla larga

Cebolla cabezona

Tomate maduro

Cilantro

Orégano

Tomillo

Albahaca

Color (achiote o paprika)

sal

1 cda de aceite

3 cdas de agua

Sofreír y cocinar todos los ingredientes cortados y aliñados durante 10 minutos.




Carne mechada o desmechada

Ingredientes para 6 personas


      1.5 libras de carne tipo posta o“flank” en los Estados Unidos

      1 cebolla larga

      1 hoja de laurel

orégano

      1.5 litros de agua

      sal, pimienta


Se pone a cocinar la carne en una olla con el agua hasta cuando se ponga blanda (unos 45 minutos). Luego se deshebra y corta un poco para que las tiritas no queden muy largas. Se sirve mezclada con Ogao, queda riquísima con arepas.